jueves, 23 de julio de 2009 (Hace 85 dias)

Fragmento obtenido de este enlace

(…)
Thomas Kuhn. Teoría de las revoluciones científicas

Otra aportación importantísima al estudio del método científico es la del físico y filósofo estadounidense Thomas Kuhn (1922 – 1996) y su teoría de las revoluciones científicas.

Kuhn, en la misma línea de los filósofos de la ciencia Hanson R.D., Putnam H. y Chalmers, A., afirma que el hecho de que la ciencia comience con la observación no es del todo exacto, o por lo menos es ingenuo, dando la razón a Nietzsche, F (1844 – 1900), con su observación de que no existe una percepción inmaculada de los hechos; la observación está cargada de teoría. Todos los científicos operan dentro de una cosmovisión, una visión del mundo y de las cosas, una escala de valores, una estructura o armazón de presupuestos básicos que Kuhn llama paradigmas. Sigue leyendo…

domingo, 19 de julio de 2009 (Hace 89 dias)

1.Yo creo que soy un animal racional.
Yo creo que mi racionalidad me hace entender mi parte irracional: emocional, subconsciente, visceral, innata… pero no lo puedo demostrar.
Mis yos, racional e irracional (fundamentalmente), son las piernas con las que camino por este mundo, que es a su vez racional e irracional.
2.Yo también creo en el ambidextrismo. Sigue leyendo…

lunes, 29 de junio de 2009 (Hace 109 dias)

Esta es la entradilla que se podía leer en Meneame hoy enlazando a una noticia de La voz de Galicia.

La regeneración de las antiguas canteras, minas o espacios afectados por las grandes infraestructuras evitaría la liberación a la atmósfera de todo el dióxido de carbono que se emite en Galicia. ¿Cómo? Mediante la cubierta de los espacios degradados con suelo creado a partir de residuos, que presenta una gran capacidad para estabilizar la materia orgánica que retiene el carbono en la tierra. Son los llamados tecnosoles, una tecnología ya conocida pero que ha perfeccionado el equipo de Edafología de la Universidade de Santiago (…)

Ya he comentado por aqui en alguna ocasión la opinión que me merecen estos «eco-inventos» pero en el caso de esta entradilla es especialmente llamativo: basta con cambiar una palabra para dejar en evidencia lo ridículo del asunto, y sin que el «descubrimiento» carezca de sentido.
Podría quedar algo asi:

La regeneración de las antiguas canteras, minas o espacios afectados por las grandes infraestructuras evitaría la liberación a la atmósfera de todo el dióxido de carbono que se emite en Galicia. ¿Cómo? Mediante la cubierta de los espacios degradados con suelo creado a partir de residuos, que presenta una gran capacidad para estabilizar la materia orgánica que retiene el carbono en la tierra. Son los llamados «árboles», una tecnología ya conocida pero que ha perfeccionado el equipo de Edafología de la Universidade de Santiago (…)

Para colmo, lo de llamar «tecnosoles» a los «arboles» le dá un toque como muy tecnologicamente moderno, si es de lo que se trata.

lunes, 8 de junio de 2009 (Hace 130 dias)

Hasta el sábado por la noche he estado pensando qué votar en las elecciones europeas. Es la vez, que yo recuerde, que más me ha costado decidirme. Al final he votado a IZAN (Izquierda Anticapitalista) y no me arrepiento. Es más, he decidido que a partir de hoy, cada vez que se presenten, pienso votarlos. El «Miguel del voto útil» ha muerto. Ese Miguel que argumentaba el voto a IU en las autonómicas, al PSOE en las Generales, o a la nueva Izquierda Internacionalista en las Europeas, en función del panorama concreto o de los que se presentaban en unas u otras listas ya ha dejado de existir. Me ha costado darle (darme a mi mismo) «el golpe de gracia» -lo reconozco: y eso que he contado con varios amigos y amigas que me han ayudado- y más me va a costar olvidarme de él, seguro. Pero mi decisión es firme y no hay vuelta atrás.
Sigo pensando que un voto no sirve de nada, en comparación con lo que supondría entrar a formar parte de una fuerza política más o menos afín. Pero bueno, algo es algo: en Cartagena hemos sido 29 los votantes de IZAN; a ver si nos localizamos los unos a los otros y logramos montar IZAN aquí. No estaría mal.

martes, 26 de mayo de 2009 (Hace 143 dias)

Comentaban el otro dia que en la Feria del Libro de Madrid se había vetado la presencia del libro electrónico, y la actitud general es de rechazo a esta postura. Es una crítica comprensible si, apesar de las evidencias, nos empeñamos en entender la feria como un evento cultural. Pero, ¿si es blanco y vá en botella?. Hagan ahora un esfuerzo, tapense los oidos un momento e imaginen que se trata de un evento comercial.

A mi me alegra que no vendan libros electrónicos en la Feria del Libro como me alegra que no vendan burros en la Feria del Automovil. Entre otras cosas porque el libro electrónico representa de manera ejemplar la manera más torpe y estúpida de entender el progreso tecnológico. Si los inventores del libro electrónico hubiesen nacido hace 150 años, hoy los coches tendrían cuatro patas y forma de caballo, los ojos se les encenderían por la noche y al clavarle las espuelas sonaría el claxón.

martes, 19 de mayo de 2009 (Hace 150 dias)

Buscando otras cosas llego a esta página, y a esta simpática entrevista de 4 minutitos a Mario Benedetti.
Vaya año malo que llevamos…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons