sábado, 28 de agosto de 2010 (Hace más de 1 mes)

Venía el otro día en el coche conduciendo y cantando una letra que dice:

«Daisy, Daisy, tú eres mi ilusión, dulces sueños, por ti yo loco estoy, por un beso tuyo sería feliz la vida entera, Daisy Daisy tú eres mi ilusión, dulc…«

… pensaba, si tuviera que elegir alguna escena célebre con que quedarme de la película, creo que esta sería la ganadora. Los más cinéfilos ya sabrán de que película estoy hablando.

La canción original (Daisy Bell, 1892) forma parte de cancionero popular Americano y fué la primera canción cantanda por un ordenador, allá por el 1962 cuando un IBM 7094 fué programado específicamente para la ocasión. Este «hito» de la tecnología inspiraría pocos años más tarde (1968) una de las, para mi gusto, secuencias más memorables que contiene la película de Stanley Kubrik: 2001, Odisea en el espacio.

La escena me gusta por muchos motivos, como toda la película, pero destacaría especialmente la escenografía y la ambientación sonora que es de lo mejor (con diferencia) que se ha hecho nunca (y ha llovido desde entonces) referido a naves en el espacio. Esos silencios frios de salas inmaculadamente pulcras, el equipo de respiración, los paneles interminables de luces rojas, los sistemas de apertura y cierre de puertas herméticas, los diálogos de los astronautas, secos, precisos y breves, carentes casi por completo de emotividad alguna, la casi total ausencia de banda sonora y temas musicales que «acompañen la trama» (eufemismo usado por los directores y productores para meter autenticos conciertos que hagan olvidar el bodria que estas viendo) y por fin el ordenador, HAL-9000. No sé como suena su voz en la versión original, pero es que no quiero ni saberlo. Si algún dia un ordenador tiene capacidad para actuar como HAL seguro que tiene esta voz y canta así las canciones populares mientras vá muriendo.

(Seguro que los más rápidos del lugar no tardaron nada en ver los paralelismos entre y esta escena y aquella otra memorable escena de la muerte de una inteligencia artificial cinematográfica ¿verdad?)

Aquel que atesora todo el conocimiento sobre la materia es conocido y llamado EL MAESTRO, pero solo cuando consigue que los demas se convenzan de que es un completo ignorante alcanzará el último peldaño de la escalera de la sabiduría y recibirá el apelativo de GRAN MAESTRO, y entonces y solo entonces dejan de darte el coñazo con preguntas y será feliz.

miércoles, 25 de agosto de 2010 (Hace más de 1 mes)

Nota: Estoy iba a ser una sugerencia en el blog de Manuti, pero como me lleva reconcomiendo el tema ya un tiempo la dejo por aqui y así no parece algo personal (aunque quede claro que ha sido él quién abrió la veda).

Y es que me lleva chinchando ya mucho tiempo ese alarde de la tecnología informática, ese portento en seguridad web, ese prodigio de información veraz, ese tesoro de la confiabilidad: el campo «email obligatorio» de los formularios de comentarios.

Señores que hacen posible la eléctrica, fabulosa, moderna, colectiva y colaborativa web 2.0 ( ó 3.2, ya no sé por donde vá ), ya ha pasado un tiempo producencial. En estos últimos 15 años creo la tecnología ha dejado obsoleta la «técnica» de solicitar un email para validar un comentario. ¿De verdad alguien todavía cree necesario semejante tontería que hasta un mono aporreando un teclado es capaz de escribir un email falso? ¿De verdad les aporta alguna fiabilidad que yo firme mis comentarios con JohnV<juanito@valderrama.soy> ? Eso cuando no está directamente mal hecho, no admite puntos ni guiones en el user y dá por mala trebol.a@ ó trebol-a@, entonces es para dejarlo con un hasta luego «… ya volveré a comentar cuando me cambie de correo, si acaso…«.

Srs. de la web.2.0, si no quiere poner su nombre pues se pone un número, si pone un nick pues tan rico, y si no quiere poner su email porque lo considera muy valioso ó no le dá la gana, pues tan frescos… ustedes no lo necesitan para nada! ¿verdad?
Es para evitar a los robots!!
Si!! a MazingerZ!! … te digo yo que …

martes, 24 de agosto de 2010 (Hace más de 1 mes)

De los autores de Reserva como puedas y pide prestado para montarte en mi tren llega ahora:

– (voz de pito estridente)RENFE ¿digameeeee?
– señorita, quizás no llegue a tiempo a la estación para coger el tren, ¿como puedo para anular el billete?
– Pues tiene usted que anularlo en la estación 5 minutos antes de que salga el tren, caballero.
– …
– …
– …
– … ¿oigaaa? ¿sigue vivo?

Le pasa a Kurioso, y es tan lamentable que resulta comico.

WTF*: Siglas interneteras (What the fuck) que vienen a ser de «Pero que puñetas …» ó «…pero que cojones es esto? «

domingo, 22 de agosto de 2010 (Hace más de 1 mes)

Imagínense por un momento una situación como la siguiente: mes de Febrero, como cada año, al sur del rio Jucar los bares se llenan de ludópatas. Armados con un cubata imitación de garrafón atrancan las máquinas tragaperras de los bares de carretera. Al mismo tiempo, y también en la misma región comienzan a desprenderse de la pared los azulejos verdes que son múltiplo de 17 o 221. Al llegar Abril los ludópatas desaparecen y dejan de caerse solo los azulejos verdes para pasar a caerse todos, como siempre…

Incendio de El Hierro IIncendio de El Hierro I

Si una situación así se produjese lo normal sería mostrar algún tipo de sorpresa o estupor ¿comoll? Entonces porque vemos con tanta naturalidad y normalidad que de repente, llegue el mes de agosto y Galicia se llene de pirómanos. ¿son acaso las enfermedades mentales como las margaritas? ¿estacionales? y si es una enfemedad, y no es algo voluntario, ¿no sería de esperar (que no de desear) que hicieran estragos durante todo el año?.
¿No sería lógico tambien pensar que las enfermedades mentales estuvieran influenciadas por la geografía y meteorología?. Llama la atención la densidad de pirómanos en aquellas latitudes (montes frescos, verdes y húmedos) comparada con la de Murcia/Almería (montes secos y «butaneros«). Es como si un señor nacido en La Gineta, provincia de Albacete, le cogiese miedo a las olas del mar. Hombre, pues seguro que alguno hay, como seguro es que la fobia le atosiga tanto en verano como en invierno. Eso por no hablar de las tormentas eléctricas y los rayos… que cuando se ceban, se ceban… y le cogen manía a un area calificada como terreno no urbanizables y pinpam pinpam pinpam… que se lo digan a Portugal que a cada año que pasa le caen más y más rayos. Van a acabar por no gastar ni en enchufes, con sacar el cable por ventana…

miércoles, 18 de agosto de 2010 (Hace más de 1 mes)

Pasado el último trago amargo de bodrios cinematográficos la cosa parece que se recupera (como no podía ser de otra manera, dado el nivel alcanzado).

The man from earth.
Ciencia ficción. Excelente.
Una de ciencia ficción sin un solo efecto especial, infografia ó explosion. Por no tener no tiene ni escenarios, ya que transcurre toda la película en una habitación, durante una noche, cuando un tipo a punto de irse de viaje les confiesa a sus amigos que tiene 14000 años de edad (si, no me he equivocado, son 3 ceros). A partir de ahí comienzan las risas, las preguntas, los mosqueos. Tiene unos diálogos inteligentes y bien desarrollados, y unos personajes excelentes (me quedo con el biólogo cuando descubre el whisky). Trata de manera sorprendentemente habil e ingeniosa el tema de la religión desde el punto de vista científico pero sin maltratar en exceso a los creyentes ni ridiculizarlos gratuitamente.
Hay que verla, evidentemente en VSO, no parece que vaya a llegar a España en breve (es de 2007).
Trailer (los trailers desvirtuan totalmente la película, no los veais) Descarga directaSubtitulos


Origen (Inception).
Ciencia ficción, acción. Pasable.
Inicialmente la comparación con Matrix parece evidente, pero una vez vista no soporta dicha comparación y saldría bastante magullada de ella. En Origen la han cagado con el desarrollo de un idea que en principio suena bien: los protagonistas con capaces de introducirse/introducirte en un sueño y desplazarse por él como el que está en parque temático.
Hasta ahí vale. Como todos sabemos el cerebro es capaz de muchas cosas bla bla bla y solo usamos el bla bla porcentaje… (topicazo pseudocientífico que aparece al inicio de la película). Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons