Al final, lo que iban a ser unos «añadidos» en la web han pasado a convertirse en la versión 9.0 de Cuaderno de campo.
Estéticamente los cambios no son muchos, los que más lo noten serán los usuarios de Internet Explorer (me armé de valor he instalé internet explorer 7.0 en el VMPlayer, … que lamentable navegador el puto IE…).
Básicamente he optimizado bastante el código de la versión anterior, especialmente el CSS pero tambien javascript y bastante PHP especialmente el plugin FAlbum, las plantillas de estilo y alguna funcion de WordPress.
Ahora las páginas pensan algo menos, menos accesos a base de datos y menos plugins. He homogeneizado las areas de fotografia, video y panorámicas, las estadísticas del blog, etc…
En fín. No lo he probado muy a fondo en todos los navegadores, pero creo que se vé igual en Konqueror, Firefox, IE, Opera y G. Chrome
Versión 9.0
miércoles, 17 de febrero de 2010 (Hace 95 dias)Pequeños cambios v8.2
viernes, 5 de febrero de 2010 (Hace 107 dias)Pequeños cambios de diseño en la web.
Shortlinks: Al entrar en cualquier apunte aparece a la derecha, entre otros, el «shortlink» ó «enlace reducido» de dicho apunte, muy cómodo para cuando queremos insertar un enlace a un apunte dentro de un correo, sms, etc… En breve lo insertaré también en el cuadro desplegable debajo de cada apunte.
Microhuerta: Un sección que desaparece, la de Minihuerta, que deja de estar visible en el sidebar (si bien sigue siendo accesible via url). Doy por finalizado el experimento de la huerta en casa: este año la huerta se trasladará al campo, con lo que me ahorraré tener que subir 30-40 litros de agua todos los dias a la terraza, mejorará el crecimiento de las plantas, consecuentemente la cosecha, etc, etc…
No descarto de todas formas reabrir la sección más adelante. Teniendo en cuenta que en el campo ya tenemos internet, siempre cabe la posibilidad de colocarle una webcam a las tomateras y transmitir al mundo y en tiempo real el crecimiento de un pepino. :)
Fotografía panorámica: Una nueva sección accesible desde el sidebar apunta a una galería de fotografías panorámicas 360º. Basicamente funciona esta sección de modo identico las de fotografía y vídeo, excepto que está «especializada» en las fotografías panorámicas visibles a través de una aplicación flash.
He tenido que hacer un pequeño cacao de contenidos para conseguir integrarlo en el Cuaderno, pero creo que ha quedado resulton y relativamente cómodo. La explicación técnica despues del «sigue…«. Sigue leyendo…
Conexión wireless a 8 kmts
lunes, 19 de octubre de 2009A mediados de este pasado verano descubrimos en la finca familiar de los Simonetes una señal wifi. Algún vecino había instalado un punto de acceso a internet y aunque muy débil (con un portatil había que hacer filigranas para siquiera detectar la señal) la situación era terriblemente tentadora, demasiado: tener un ordenador en el campo conectado a internet y sirviendo las imágenes capturadas por Motion.
El primer dia monté un viejo ordenador a base de desechos he instalé openSuse 11.1 (la grabadora no quería leer el DVD de 10.3). El segundo dia construí una parabólica con restos de la tulipa de una vieja lámpara y el pié telescopico de un micrófono. El tercer dia instalé aircrack. El cuarto día ya había crackeado la contraseña de acceso WPA-PSK del vecino (no habiendo nunca antes aircrack, resultó terriblemente rápido y sencillo. Dá que pensar).
Para no dar la nota demasiado, ni fastidiar su invento (y el mío), hice un programita al que llamaremos Modo-Gitano-Escondido (MGE), el cual básicamente consistía en escanear periodicamente la red a la que estabamos conectados y si descubriamos que había alguien conectado nos desconectabamos, esperabamos un tiempo prudencial y «asomabamos el hocico cual alimaña vampirizadora», cuando no había nadie conectado volviamos a entrar.
Aquelló funcionó una buena temporada, y podía incluso acceder via ssh al ordenador del campo haciendo un tunel inverso con ayuda del ordenador de casa. Pero sinceramente: era un coñazo. ¿sabeis que las Nintendo se conectan cada día a las 4 de la mañana a internet (vaya usted a saber para que cosa) ?
Había dias que el ordenador se conectaba solo de madrugada un par de horas, momento en que aprovechaba para enviar cientos de imagenes capturadas durante el periodo de desconexión.
Asi es que compré una parabólica comercial (más diametro, mas potencia) y me dispuse a crackear todo lo que hubiera a mi alcance. La diferencia entre la parabólica casera y la comercial, además de en el diametro 30 ctms la primera y 80 la segunda, fué bestial: de pillar 6-7 puntos de acceso a pillar más de los que caben en pantalla. Llegué a coger conexiones a 11 kmts (Cartagena, campo de futbol).

En estas estaba cuando conseguí entrar al AP (punto de acceso) de una empresa situada a varios kilometros de distancia (no estoy seguro de donde estaba, pero a no menos de 5 kilometros). Entonces me dije: coño, pues para conectarme en plan gitano a una empresa en la quinta puñeta me conecto con casa de mis padres que aunque está a 8 ktms en linea recta (según Google Maps) hay (muy importante) vision directa (sin obstaculos).
Y eso es lo que hice, y funcionó, a la primera! Sigue leyendo…
Reinventando la rueda
lunes, 29 de junio de 2009Esta es la entradilla que se podía leer en Meneame hoy enlazando a una noticia de La voz de Galicia.
La regeneración de las antiguas canteras, minas o espacios afectados por las grandes infraestructuras evitaría la liberación a la atmósfera de todo el dióxido de carbono que se emite en Galicia. ¿Cómo? Mediante la cubierta de los espacios degradados con suelo creado a partir de residuos, que presenta una gran capacidad para estabilizar la materia orgánica que retiene el carbono en la tierra. Son los llamados tecnosoles, una tecnología ya conocida pero que ha perfeccionado el equipo de Edafología de la Universidade de Santiago (…)
Ya he comentado por aqui en alguna ocasión la opinión que me merecen estos «eco-inventos» pero en el caso de esta entradilla es especialmente llamativo: basta con cambiar una palabra para dejar en evidencia lo ridículo del asunto, y sin que el «descubrimiento» carezca de sentido.
Podría quedar algo asi:
La regeneración de las antiguas canteras, minas o espacios afectados por las grandes infraestructuras evitaría la liberación a la atmósfera de todo el dióxido de carbono que se emite en Galicia. ¿Cómo? Mediante la cubierta de los espacios degradados con suelo creado a partir de residuos, que presenta una gran capacidad para estabilizar la materia orgánica que retiene el carbono en la tierra. Son los llamados «árboles», una tecnología ya conocida pero que ha perfeccionado el equipo de Edafología de la Universidade de Santiago (…)
Para colmo, lo de llamar «tecnosoles» a los «arboles» le dá un toque como muy tecnologicamente moderno, si es de lo que se trata.
Tres mini-juegos con los que aumentar tu productividad no la de tu empresa
sábado, 6 de junio de 2009No son ninguna novedad, pero son los únicos que he conservado y visito esporádicamente de entre todos esos mini-juegos-flash que te llegan al buzón o encuentras navegando. Ojo, nivel de adicción: alto.
Tower Defender
Estrategia. Un campo cuadrado de juegos. Unos monigotillos entran por un lado y tratan de salir por lado contrario. Debes impedirlo situando torres de ataque que podrás comprar conforme elimines monigotes. Según el nivel elegido, los enemigos tienen mayor o menor resistencia y/o entran por una ó dos puertas. Pagina de Tower defender
Light-bot
Estrategia-lógica. Un monigote se desplaza en una trama de casillas según una pila de órdenes. Tienes que tratar de encender las casillas azules apilando ordenes como «avanza 1 casilla – gira a derecha – avanza 2 casillas – enciende». Se vá complicando con el uso de «funciones». Este juego simbolizaría la metodología seguida en un lenguage de programación. Pagina de Light-bot
Crush de Catle
Simulación física. Dispones de una catapulta que lanza piedras contra unas edificaciones en las que se aloja el Rey y sus secuaces que debes aniquilar derribando los edificos sobre ellos. El nivel de juego es facil y se acaba sin mucho esfuerzo, pero al tratarse de un sistema de simulación física se puede jugar varias veces el mismo nivel sin que se produzca dos veces el mismo resultado. Pagina de Crush the catle

Trebol-a lo archivó en Tecnologia y Web
openOffice y GoogleDocs
miércoles, 29 de abril de 2009 (Hace más de 2 semanas)No soy usuario regular de ninguno de los paquetes que componen openOffice (editor de texto, hoja calculo, etc…) y desde que Google presentó su GoogleDocs menos todavía. Cuando he necesitado hacer alguna hoja de cálculo he preferido hacerlo sobre el servicio online de Google ya que ofrece suficientes herramientas y me aseguro poder acceder a dicho documento desde cualquier parte.
Ahora bien, si por el motivo que sea prefieres trabajar en modo local con openOffice pero con las ventajas de GoogleDocs deberiais instalaros la extensión openOffice2GoogleDocs.
Básicamente una vez instalada la extensión en openOffice os permite acceder a los documentos guardados en vuestra cuenta de GoogleDocs (por supuesto: previa autentificación de usuario:contraseña) para descargar los documentos allí guardados, editarlos y volverlos a subir, para hacer copias en vuestro disco duro ó para subir a Google vuestros archivos locales. Y todo tan sencillo como pulsar un botón para subir y otro para bajar.
De este modo compartir documentos de texto u hojas de cálculo, o trabajar conjuntamente varias personas en el mismo documento, realizar copias de seguridad remotas ó publicar rápidamente un documento como una página web abierta a todo el mundo se hace extremadamente sencillo.
Para instalarlo solo necesitais tener la versión 6.0 de Java.