martes, 13 de julio de 2010
Miguel recién pelao

Me hacen gracia los juegos de palabras. El otro día Miguel, mi hijo, me retaba a que adivinara la contraseña para dejarme subir por la escalera. El juego consiste en que yo le digo cualquier barbaridad intentando, infructuosamente, advinar la palabra clave (y a la par ser gracioso). Después de unos cuantos («frustrosos») intentos de rigor le pregunto: ¿me das una pista?; y esta vez me responde: empieza por «la»; y yo intento otra vez adivinar la palabra, normalmente con más tino. Pero esta vez no fue así: lana, no; la cueva de alibaba, no; lápiz, no; lavadora, no; etc, etc; no. Me rindo… y me suelta: «lana». Esa ya le he dicho, no, no la has dicho. Que sí, he dicho lana. Pero no es lana, es Lana, me dice. Pues eso. No. Lana, Laaa-na, mi Cucuna, dice. Y aquí me parto. Sigue leyendo…

miércoles, 30 de junio de 2010

Vaya follón que tienen montado en Madrid, pobres. Dan ganas de apadrinar un castellano-manchego de esos.

Primero no-se-cuantos partidos-de-futbol-por-hora que dicen que están jugando unos africanos en los que, obviamente, no dejan jugar ni a Francia ni a Italia. Después un vagón de Metro atropella a unos Ecuatorianos lo que provoca una huelga de maricones que en señal de protesta se suben a una carroza que transporta el estatut catalán.
¿y para eso quieren que me compre una TV? Llevamos casi 5 meses sin tele y creo que vamos a seguir otros miles de años.

Lo que no termino de entender es que pinta la Vuvuzela Rice en la portada de Interviu, ¿no se había retirado ya?

miércoles, 23 de junio de 2010

Biopinchosidad es un término que me inventé mientras me ocultaba para fotografiar las fabulosas Oropéndolas y que viene a darnos la diversidad de pinchos, espinas, zarzas, tojos, cardos, astillas, aguijones y agujas varias que se desarrollan, crecen, florecen y fructifican en el espacio tu culo ocupa al sentarte en el suelo de una ladera mediterránea.

Hay multiples factores que definen la biopinchosidad, pero los más relevantes serían sin duda:

  • Cuanto más corto sea el pantalon que llevas más biopinchosidad
  • Cuanto más calor hace más biopinchosidad
  • Cuanto más ocupadas tengas las manos más a la altura de los ojos se desarrolla la biopinchosidad
  • Básicamente hay dos tipos de pinchos: los que llegan hasta el hueso y los que llegan hasta la médula. En la naturaleza suelen crecer en ese orden.
  • No importa cuantas veces se limpie una zona para sentarse y del esmero se le dedique, solo su culo es capaz de encontrar ese pincho enorme que ni sus manos ni ojos fueron capaces de descubrir.
  • Una pua se dobla, un pincho no. Un pincho se rompe produciendo dos pinchos nuevos. Este bucle se puede repetir hasta el infinito.
  • Los pinchos se multiplican por pinchos. Cuanto más pinchos tengan más pinchos habrá.
  • Si usted sale al monte con sandalias las probabilidades de descubrir un iberoafricanismo se multiplican por n.
  • Todos los iberoafricanismos tienen espinas.
  • Usted puede limpiar el terreno sobre el que se va a sentar hasta el nivel del subsuelo, solo para descubrir que las raices de los pinchos también tienen espinas.
  • Tratar de quitarse una pincha del pie con la mano sirve para asentar la pincha que llevabamos en la mano.
  • Principio de Heisenberg a la incertidumbre pinchosa: cuanto mejor conozcamos la posición de un pincho menos sabremos de su reacción a una patada. Y viceversa.

No voy borracho,
he perdido mi power balance!

visto por ahí…

miércoles, 26 de mayo de 2010

(Leyendo a Luna Miguel me he acordado de esta teoría que elaboré hace tiempo)
Es una de mis muchas teorías. Como cualquier teoría, no lo explica todo, pero a mí me ha servido bastante. Básicamente decía lo siguiente (seguro que podemos añadir más razones): «La nota más perfecta que se puede obtener, y por la que hay que luchar es el cinco».
Muchas personas creen que la mejor nota es el diez, pero se equivocan. La mejor nota es el cinco. Sigue leyendo…

el día que yo me muera,
que me echen 3 en 1,
me quiero ir yo de esta vida,
sin hacer ruido ninguno.

Canne canne, Mártires del compás.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons